Ir al contenido principal

Entradas

KUSU NUMPATKAIM

Kusu Numpatkaim, comunidad nativa de la etnia Awajun, el NEC Alto Cenepa lo denominó Kusu Chico por algunas consideraciones de tradición y atiende a 100 usuarios.   Está ubicada a la margen izquierda (de bajada) del río Numpatkaim y es el primera comunidad de acceso a la zona de intervención del NEC. Tiene una población aproximada de 720 habitantes , cuenta con servicios de agua entubada por gravedad, no cuenta con servicio de energía eléctrica, funcionan las instituciones educativas Inicial, Primaria y Secundaria, dispone del servicio de telefonía móvil (movistar). Cuenta puesto de salud.

ACHUIM - COMUNIDAD NATIVA AWAJUN

Achuim, de origen Awajun en su mayoría habla su lengua nativa, como en las demás comunidades, solo para efectos de comunicarse con las visitantes hablan el español, algunos con ciertas limitaciones. Se ubica a la margen izquierda (de bajada) del río Numpatkaim que presenta en su curso tramos con pequeños pongos. La comunidad tiene una población aproximada de 630 habitantes incluido su anexo Pijuayal, se ubica en una planicie relativamente alta. A nuestra entrada se pudo notar presencia de instalación de sistema de agua con letrinas en su etapa final, este proyecto ha permitido que hay vuelos programados en helicóptero del ejército en la ruta Urakusa – Achuim); aunque el Helipuerto en Achuim es un lugar improvisado. Cuenta con un puesto de salud en precarias condiciones donde trabajan dos técnicos, en educación funciona el nivel Inicial y primaria

PAMPA ENTSA: ALTO CENEPA

Pampa Entsa, comunidad fronteriza con el Ecuador, ubicada en la cuenca del río Nunpatkia afluente del río Cenepa distrito Del Cenepa provincia de Condorcanqui en la región Amazonas.  Tiene una población de 988 habitantes de la etnia Awajun, el 95 % habla su lengua nativa. Ah, me olvidaba, llegar a ella es un poco complicado. Se accede desde Santa María de Nueva surcando las aguas del río Marañon luego el río Cenepa, se sigue su afluente llamado río Comainas hasta la comunida d de Puerto Mori donde se deja la ruta acuática por la presencia de complicados pongos, además es en este lugar donde se acampa para dormir y de ahí para seguir una caminata de 8 horas agotadoras el cero Guadalupe de aproximadamente 600 metros de altura. El camino es de herradura, agreste, empinado con piedras y cubierto de arboles frondosos de raíces pronunciadas. Una vez pasado el cerro, la ruta continua vía acuática por el río Numpatkia por 3 horas de viaje en peque-peque. Esto implica c...

PETERSON PIÑA CHUJUTALLI

PETERSON PIÑA CHUJUTALLI Ing. Peterson Piña Chujutalli De profesión Ingeniero Zootecnista, -        Miembro Ordinario del Colegio de Ingenieros del Perú con Registro N° 159409 y de la Federación de Periodistas del Perú con Registro N° 5917. E gresado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Diplomado en Dirección y Gerencia de Recursos Humanos, fue consultor del convenio MIMDES- PASA PERÚ- UNIÓN EUROPEA. Promotor social, facilitador y capacitador en programas de desarrollo social, educativo, cultural, productivo y emprendimiento rural.   Director y Conductor del programa de Emprendimiento “En la Mira del Éxito” vía radio y televisión local. Conferencista y motivador en desarrollo humano, liderazgo, equidad de género y comunicación  con cambio de actitud positiva para el desarrollo amazónico sostenible y con propósito. Conocedor vivencial de nacionalidades indígenas. Presidente de la Cooperativa Agraria de Producción y...

CARAS: SHAWIS

Tributo y reconocimiento a través de estas caras artísticas a nuestros hermanos de la cultura Shawi, quienes actualmente habitan territorios milenarios donde aún sostienen el concepto de cosmovisión netamente amazónico.

EL BÚHO DE LA BUENA SUERTE

El búho, ave amazónica que se enseñorea en la penumbra de la noche. La agudeza de su sentido visual y sus afiladas garras le hace predador por naturaleza, por ello le dicen que es un afortunado cazador. Los artesanos y pintores amazónicos, especialmente yurimaguinos, se inspiran en su peculiaridad para tallarlo dándole sentido mitológico por su singularidad y le denominan el "Búho de la buena suerte".

"SHAPINGO" - "EL GRANDE"

A “SHAPINGO EL GRANDE”. Su genialidad, su a amor y su pasión por el arte, hizo que su sobre nombre “SHAPINGO” llegara a mis oídos, aunque nunca tuve la oportunidad de conocerle; al saber de su partida, también me siento entristecido, como quizás muchos que lo conocieron; pues se nos fue nuestro Shapingo, que siendo joven supo ganarse el aprecio y nuestro reconocimiento,.. “Shapingo…el grande”, será la inspiración para los que se quedan…; me uno a dolor de sus familiares y sus compañeros entrañables que juntos colorearon sus pinceles buscando plasmar sus sentimientos en un cuadro o mural, ahora se volverán inmortal. "Shapingo El Grande"…ojala podrías leerlo; no te conocí, pero no hace mucho, exactamente hace 21 días, fue, a solicitud de tus amigos del grupo ETNIA tuve la oportunidad de presentar a la colectividad uno de tus inmortales cuadros, "la mujer Shawi"; tus amigos me dijeron que lo pintaste justo el día del evento “Tahuampa Festival” 2017. No sé quién l...